Salud
3 de abril de 2025 | 10:45

Aumento de casos de tuberculosis en Chile: expertos advierten sobre causas y riesgos

Foto de Anna Shvets: https://www.pexels.com/es-es/foto/mano-mirando-sujetando-doctor-4226259/
Compartir

La interrupción de programas de salud durante la pandemia, el hacinamiento y el avance de la tuberculosis resistente a los antibióticos explican el alza de casos en el país.

La tuberculosis, enfermedad infecciosa que se creía bajo control, ha experimentado un preocupante aumento en Chile. Según el Ministerio de Salud, en 2023 se registraron 2.973 nuevos casos y 251 fallecimientos asociados. En regiones como Biobío, la tendencia al alza se mantiene, con 282 casos y 14 muertes en lo que va de 2024.

María Jesús Hald, epidemióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello y directora de la Sociedad Chilena de Epidemiología, explica que este repunte responde a múltiples factores, entre ellos la interrupción de programas de detección y tratamiento durante la pandemia de COVID-19.

Factores detrás del incremento

Uno de los principales elementos que han impulsado el alza de casos es la disminución de diagnósticos y el abandono de tratamientos durante la crisis sanitaria. “La crisis sanitaria por COVID-19 desplazó recursos y atención, reduciendo los diagnósticos y afectando la continuidad de los tratamientos”, señala Hald. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fenómeno ha sido observado en varios países, revirtiendo avances en el control de la enfermedad.

A esto se suman factores sociales como la pobreza, el hacinamiento y la malnutrición, que aumentan el riesgo de transmisión y complicaciones en los pacientes. “El hacinamiento, la pobreza y la malnutrición aumentan el riesgo de transmisión y agravamiento de la TBC. También influyen enfermedades preexistentes como la diabetes y el VIH”, advierte la especialista.

Otro desafío es la propagación de la tuberculosis multirresistente, una variante más difícil de tratar. “Solo dos de cada cinco personas con tuberculosis farmacorresistente accedieron a tratamientos en 2023”, advierte Hald, quien atribuye este problema a diagnósticos tardíos, tratamientos incompletos y falta de financiamiento.

Síntomas y tratamiento en Chile

La tuberculosis es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y afecta principalmente los pulmones, aunque puede comprometer otros órganos. Sus síntomas incluyen tos persistente por más de tres semanas, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y fatiga. “Quienes presenten estos signos deben acudir de inmediato a un centro de salud para un diagnóstico oportuno”, enfatiza la epidemióloga.

En Chile, la vacuna BCG contra la tuberculosis es gratuita y está incluida en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). Sin embargo, su efectividad es limitada en adolescentes y adultos. “Por ello, es esencial complementar la vacunación con otras medidas de prevención y control de la tuberculosis. Además, en Chile el diagnóstico y tratamiento son gratuitos en el sector público de salud de nuestro sistema de salud”, explica Hald.

“La OMS recomienda el uso de pruebas rápidas de diagnóstico molecular y un régimen de antibióticos que se debe seguir estrictamente durante 4 a 6 meses. Cumplir el tratamiento no solo permite la curación, sino que previene el desarrollo de cepas resistentes”, añade.

Una lucha constante

Para frenar el avance de la enfermedad, especialistas insisten en la necesidad de reforzar la detección temprana, mejorar las condiciones sociales que favorecen su transmisión y garantizar el acceso oportuno al tratamiento. “La tuberculosis es un reflejo de nuestras desigualdades estructurales. Afecta a quienes viven en condiciones de hacinamiento y sin acceso a su vacuna”, subraya Hald.

“Si algo aprendimos con la pandemia de COVID-19 es que la salud pública no puede ser reactiva. Y hoy, la tuberculosis nos da una nueva lección: actuar a tiempo puede significar la diferencia entre contener una epidemia o lamentar una tragedia que se pudo evitar”, concluye la epidemióloga.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Chiloé, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Urmeneta 581, oficina 24, Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
213862