Salud
28 de abril de 2025 | 20:00

Cinco años después: la pandemia deja una profunda huella en la salud bucal de los chilenos

Foto de cottonbro studio: https://www.pexels.com/es-es/foto/nino-dientes-cuidado-dental-comprobacion-6502552/
Compartir

El confinamiento, el estrés y la falta de atención preventiva provocaron un aumento de caries, enfermedades periodontales y urgencias odontológicas.

La pandemia de COVID-19 dejó secuelas en múltiples ámbitos de la salud, incluida la salud bucal de los chilenos. La interrupción de controles odontológicos, los cambios en la alimentación y el aumento del estrés contribuyeron al deterioro de la salud oral, efectos que aún se sienten cinco años después del inicio de la crisis sanitaria.

La Dra. Chris Alarcón, académica de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, analiza las principales consecuencias de este fenómeno y los desafíos que enfrenta actualmente la población para recuperar su salud bucodental.

Uno de los efectos más notorios fue la interrupción de la atención odontológica preventiva y electiva. El cierre de servicios dentales debido al riesgo de contagio por aerosoles generó un aumento de patologías como caries y enfermedades periodontales. Alarcón explica que "dada la naturaleza acumulativa de las enfermedades bucales, la falta de controles regulares contribuyó al deterioro progresivo de la salud oral, sobre todo en adultos". Esta situación afectó principalmente a las poblaciones más vulnerables, con menor acceso a la atención.

La académica añade que la salud bucal también sufrió los efectos de las secuelas sistémicas del Covid-19 y relata que “por ejemplo, se han descrito peores controles en patologías como diabetes mellitus, deterioros cognitivos, depresión y ansiedad. Estas condiciones afectan negativamente la salud oral o aumentan la severidad en personas con enfermedades bucales preexistentes”.

A la falta de controles se sumó el incremento en las urgencias odontológicas. Estudios nacionales evidenciaron un aumento en las infecciones dentales graves que necesitaron atención inmediata. Según la odontóloga "el retraso en la atención hizo que muchas patologías evolucionaran hasta convertirse en emergencias, lo que aumentó la demanda en los servicios de urgencia".

El confinamiento también tuvo efectos negativos en los hábitos de higiene bucal. La alteración de rutinas, el teletrabajo y el aumento del estrés afectaron los hábitos de cepillado, especialmente en niños. La especialista advierte que "la falta de supervisión y la menor exposición a campañas de educación en salud oral incrementaron la acumulación de placa bacteriana y, con ello, el riesgo de caries".

Los cambios en la alimentación desempeñaron igualmente un rol importante en este deterioro. Durante la pandemia, aumentó el consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados. Alarcón señala que "el consumo elevado de azúcares favorece la desmineralización del esmalte dental y el desarrollo de caries".

El deterioro de la salud mental también tuvo repercusiones en la salud bucal. La académica indica además que "el estrés y la ansiedad aumentaron la incidencia de problemas como el bruxismo y la xerostomía (boca seca), afectando la calidad de vida de muchas personas".

Respecto al panorama actual, la especialista comenta que los cambios en los hábitos de cuidado bucal han sido desiguales y afirma que "mientras algunas personas han tomado mayor conciencia sobre la importancia de la prevención, otras han reducido sus visitas al dentista por razones económicas o falta de acceso". La pandemia, sostiene, evidenció las profundas desigualdades en el acceso a la salud dental, un desafío que sigue pendiente.

Entre las prioridades que destaca para mejorar la situación se encuentran la reducción de la brecha en la atención, la promoción de campañas de educación en higiene oral y la implementación de programas preventivos dirigidos a poblaciones de riesgo. Alarcón concluye que "es fundamental fomentar el retorno a la atención odontológica regular y reforzar la educación sobre la importancia del cuidado bucal para evitar que los problemas acumulados durante la pandemia sigan afectando la calidad de vida de la población".

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Chiloé, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Urmeneta 581, oficina 24, Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
216299