Actualidad
21 de marzo de 2025 | 16:00

Proyecto Fondecyt sobre educación e inclusión de personas sordas avanza en su tercera etapa

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de 11 días
Compartir

Investigación abarca desde Bío Bío hasta Magallanes y busca construir un modelo educativo inclusivo.

Con un equipo de investigadores de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, el proyecto Fondecyt 11230766 (2023-2025) ha avanzado en tres etapas, abarcando las regiones de Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Su objetivo es caracterizar las experiencias educativas de personas sordas y los elementos comunes que permitan diseñar una propuesta de educación inclusiva para niños, niñas y jóvenes de esta comunidad.

Karina Muñoz, investigadora responsable del proyecto, explicó que “este es el tercer año que ya implica ir analizando resultados. Por una parte, es enriquecedor, en términos de todo lo que no sabemos sobre las estrategias que utilizan las personas sordas, esto es muy lo positivo. Pero también nos hemos encontrado con la parte negativa, en el caso de la investigación tratamos con el educador sordo, y nos ha manifestado que no logran traspasar ese conocimiento o las necesidades que ese estudiante tiene, porque no hay un servicio de interpretación en la escuela. Entonces no tiene como participar de los procesos, antes teníamos una persona sorda, un niño, niña, joven y ahora tenemos dos y eso es una gran barrera”, señaló.

En cuanto a los resultados esperados, el proyecto busca desarrollar un modelo educativo adaptado a las particularidades del sur del país. “Aquí es diferente porque están en espacios de educación regular, el proyecto se comprometió a eso, estamos viendo varias cosas para levantar la propuesta, pero también hay un tema con la formación inicial docente de la que somos parte; estos educadores sordos han planteado, y ha sido muy enriquecedor, que ellos trabajan muy a la par con la educadora diferencial del área, que va a hacer este complemento de trabajo colaborativo, entonces me dicen los educadores que van a enseñarles lengua de señas y cultura a las y los estudiantes sordos y que no tienen tiempo de enseñarle lengua de señas a la profesora diferencial, ella tiene que contar con las herramientas y me parece muy válido”, comentó Muñoz.

Roberto Muñoz, integrante del equipo de trabajo, destacó el impacto del estudio en la comunidad educativa. “Este es un proyecto en el que están participando co-educadores sordos y profesores sordos. Junto a Karina y Javiera hemos viajado por diferentes lugares y hemos realizado entrevistas a estos profesionales que también nos han compartido fotografías de las estrategias y actividades que realizan con los estudiantes sordos y relevan la cultura e identidad sorda. Ha sido muy enriquecedor para nosotros y seguro los resultados van a contribuir a la educación de las y los estudiantes sordos”, puntualizó.

La investigación busca generar propuestas concretas para mejorar la educación de personas sordas en el sur de Chile, abordando los desafíos específicos de inclusión y acceso en el sistema educativo.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Chiloé, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Urmeneta 581, oficina 24, Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
212653