Actualidad
Por Marcelo Vera , 24 de marzo de 2025 | 20:00SERNAC presenta demanda colectiva contra empresas eléctricas por mega apagón de febrero
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 8 días
El organismo busca que la justicia imponga sanciones y compense a los consumidores afectados por el corte masivo de energía.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) presentó una demanda colectiva contra las compañías de transmisión eléctrica Interchile y Transelec, responsabilizándolas por el apagón del 25 de febrero que afectó a millones de personas desde Arica hasta Los Lagos.
El objetivo de la acción judicial es que ambas empresas sean condenadas a pagar las más altas multas por infracciones a la Ley del Consumidor y compensen a los afectados por los daños materiales y morales sufridos. Según el SERNAC, el corte impactó a cerca de 19 millones de personas.
Análisis del caso y fundamentos de la demanda
La decisión de presentar esta demanda se tomó tras evaluar múltiples antecedentes, incluyendo los más de 13.100 reclamos recibidos por el SERNAC desde el apagón. De estos, cerca de 9.800 apuntan a empresas eléctricas, ya sean transmisoras, generadoras o distribuidoras. Además, 3.164 casos fueron derivados a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) por daños en electrodomésticos debido a variaciones de voltaje.
El SERNAC también tomó en cuenta las conclusiones del Estudio de Análisis de Falla (EAF), emitido el 19 de marzo por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), el cual identificó a Interchile y Transelec como responsables del origen de la falla, su propagación y las deficiencias en la recuperación del servicio eléctrico.
Consecuencias del mega apagón
El director nacional del SERNAC, Andrés Herrera, calificó el incidente como extremadamente grave y destacó la necesidad de exigir responsabilidades: “Lo ocurrido el pasado 25 de febrero no solo dejó sin suministro eléctrico a millones de personas por varias horas, sino que también provocó que muchas se quedaran sin servicios de telecomunicaciones, enfrentaran dificultades de transporte, perdieran alimentos y medicamentos, y en casos extremos, afectó la vida de personas electrodependientes".
Según Herrera, la recuperación del servicio fue más lenta de lo que debió ser, lo que agravó las consecuencias para la ciudadanía. “Si bien ninguna compensación será suficiente para reparar completamente el daño causado, es justo que las empresas responsables asuman su deber y compensen a los afectados”, agregó.
Proceso y próximos pasos
El SERNAC solicitó a la justicia que ambas compañías presenten propuestas compensatorias integrales, ajustadas a los daños sufridos por los consumidores. Habitualmente, en estos casos se establecen grupos y subgrupos de afectados para definir compensaciones adecuadas.
Además, el Servicio sigue recabando información y evaluando nuevas acciones legales, lo que podría derivar en más demandas contra otras empresas eléctricas involucradas en los segmentos de distribución, transmisión o generación, así como contra otras compañías cuyos servicios se vieron afectados por el apagón.
Las acciones colectivas impulsadas por el SERNAC beneficiarán a todas las personas afectadas, sin importar si presentaron o no reclamos formales ante el organismo.