Agro y ganadería
25 de marzo de 2025 | 10:29Agrollanquihue solicita a parlamentarios reponer norma clave para la gestión forestal
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 7 días
Gremio agrícola advierte sobre impacto en la sustentabilidad del sector silvoagropecuario.
La Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue, Agrollanquihue A.G., hizo un llamado a los parlamentarios para que repongan en la Comisión Mixta una norma que otorgaría al futuro Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) la facultad de emitir informes vinculantes sobre la declaración de áreas degradadas y los planes de manejo de ecosistemas amenazados.
El Senado aprobó en enero el proyecto de ley que crea el SERNAFOR, en reemplazo de la actual CONAF, con competencias en biodiversidad, áreas protegidas, industria forestal y prevención de incendios. Sin embargo, en la Cámara de Diputados se rechazó por estrecho margen una disposición clave que permitía a SERNAFOR emitir estos informes con carácter vinculante, enviando el tema a una Comisión Mixta para su resolución.
Desde Agrollanquihue advirtieron que la eliminación de esta norma podría generar regulaciones sin contrapeso técnico, afectando el equilibrio entre conservación y desarrollo productivo. “La eliminación de esta norma contemplada en el artículo 4 del proyecto de ley genera un impacto significativo en el ámbito jurídico y productivo, afectando la gestión sostenible del sector silvoagropecuario y limitando el desarrollo de actividades esenciales para los agricultores y propietarios forestales”, señaló el presidente de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter.
El gremio destacó que la exclusión del informe vinculante del SERNAFOR daría mayor poder regulador al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), sin un mecanismo de revisión técnica independiente. “La falta de un contrapeso técnico adecuado genera el riesgo de sobrecarga normativa, permitiendo que decisiones ambientales se impongan sin considerar criterios de gestión productiva sostenible”, agregó Schwerter.
Asimismo, advirtieron que la medida podría restringir el derecho de propiedad, limitando la administración de recursos forestales sin una justificación técnica equilibrada. “La intervención del SBAP sin contrapeso puede traducirse en restricciones arbitrarias, limitando el uso de la tierra y afectando la seguridad jurídica de quienes invierten en el sector”, sostuvo el dirigente.
Agrollanquihue llamó a los legisladores a revertir la eliminación de la norma en la Comisión Mixta, argumentando que su ausencia podría afectar actividades productivas como la recuperación de suelos, la construcción de caminos rurales y el manejo del bosque nativo. “Si el literal g no se mantiene, el sector silvoagropecuario quedará expuesto a restricciones ambientales sin criterio técnico, afectando el equilibrio entre conservación y producción”, concluyó Schwerter.