Educación
25 de abril de 2025 | 14:29España y Chile sellan alianza universitaria para fortalecer cooperación académica

Rectores de ambos países firman convenio centrado en investigación, inteligencia artificial, movilidad estudiantil y formación continua
Con el objetivo de establecer una agenda conjunta en educación superior, rectores y rectoras de universidades de Chile y España participaron en el “Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile – España: Retos de la Universidad en el Siglo XXI”, realizado los días 21 y 22 de abril en la Universidad de Santiago de Chile (Usach). La actividad reunió al Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y a la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), culminando con la firma de un convenio de colaboración para fomentar la cooperación académica a largo plazo.
El acuerdo contempla áreas como movilidad estudiantil y académica, ciencia abierta, inteligencia artificial y ética, además de formación continua mediante microcredenciales. Durante dos jornadas, se llevaron a cabo cinco mesas de diálogo que abordaron estos temas, con la participación de autoridades académicas de ambas naciones.
Emilio Rodríguez, Rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, destacó el valor del trabajo conjunto en ciencia y educación. “Tomarnos de la mano, discutir y proyectar un trabajo mancomunado es sin duda un proceso muy valioso, al cual invitamos a todas y a todos”.
Eva Alcón, presidenta de la CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, señaló la relevancia del encuentro. “De tal manera que nadie quede excluido de estudiar en una universidad por características individuales o condiciones socioeconómicas”.
El ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo, también valoró la instancia. “Esperamos que sea el primero de muchos pasos de colaboración entre nuestros países, impulsados desde la academia y la investigación”.
Las sesiones abordaron, entre otros temas, el rol de las universidades como espacios de encuentro, los desafíos normativos para el reconocimiento mutuo de títulos, y la promoción de la internacionalización de la educación superior.
Uno de los paneles se centró en ciencia abierta y gestión del conocimiento, donde se discutió sobre el uso de repositorios digitales y la necesidad de transparencia. Julián Garde, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, expresó que “los repositorios universitarios han avanzado muchísimo en estos años y han hecho una gran labor al poner en abierto no sólo las publicaciones, sino que también empezar a abrir los datos, procedimientos y procesos de investigación”.
Pedro Fernández Salguero, rector de la Universidad de Extremadura, sostuvo que los repositorios deben servir “para intercambiar cualquier temática relacionada con investigación y transferencia, y no ser simplemente un lugar donde subir información”. En tanto, Ángel Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, señaló que el conocimiento debe fluir libremente “y no ser un producto que se compra y se vende en el mercado”.
Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, subrayó la importancia de la confianza en el acceso abierto a la información. “La confianza es esa respuesta. En ese sentido, es positivo abrir la información, compartirla, y que nuestras universidades avancen hacia ser muy transparentes”.
Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción, expresó su inquietud frente al vínculo entre ciencia abierta y el mercado. Afirmó que este último tiene la capacidad de “tomar las iniciativas más nobles y transformarlas en un negocio”.
También se discutieron iniciativas para incentivar la participación académica en ciencia abierta, como el Co-laboratorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el centro CopernicusLAC Chile. Además, se destacó la ciencia ciudadana mediante proyectos como el de la chinita arlequín liderado por la profesora Audrey Grez y la investigación colaborativa sobre el mejillón chileno desarrollada por María Angélica Larraín y Cristian Araneda.
El evento finalizó con una conferencia magistral de Eva Alcón, que además marcó la inauguración oficial del año académico en la Universidad de Santiago.