Educación
4 de abril de 2025 | 13:56

Preocupación por caída en matrícula de pre-kínder: Fundación advierte retroceso en educación inicial

Imagen creada con inteligencia artificial
Compartir

Informe revela una baja del 7,2% en la cobertura de pre-kínder en 2024. Especialistas alertan sobre el impacto en el desarrollo infantil y la participación laboral femenina.

Un informe de la Fundación Familias Primero, basado en el Informe de Caracterización de la Educación Parvularia 2024 y la Encuesta CASEN 2022, advierte una disminución sostenida en la cobertura de la educación inicial en Chile, especialmente en el nivel de pre-kínder (NT1). De acuerdo con el análisis, la matrícula oficial en educación parvularia cayó un 2,9% respecto al año anterior, totalizando 710.934 niños y niñas en 2024. La baja más significativa se registró en el nivel de NT1, con una reducción del 7,2%.

“Estamos frente a una verdadera alerta roja. Ya no es solo un problema de inasistencia, sino que directamente los niños no están ingresando al sistema. Esta baja consolida un retroceso en el inicio de la trayectoria educativa, que es clave para el desarrollo infantil y para romper ciclos de pobreza” afirma Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Primero.

Desde 2019, el sistema ha perdido más de 105 mil matrículas. Aunque la disminución de la natalidad es uno de los factores considerados, el informe enfatiza que lo más preocupante es la caída en la cobertura, es decir, en la proporción de niños que deberían estar matriculados según su edad. El próximo Censo 2024 será clave para determinar la magnitud del fenómeno, aunque la tendencia actual ya genera inquietud.

La Encuesta CASEN 2022 también recogió las principales razones por las que las familias no matriculan a sus hijos en este nivel: el 64,2% señaló que “no es necesario porque lo cuidan en casa” y un 20,6% respondió que “no es necesario que asista a esta edad”. Estas respuestas representan un 84,8% del total, lo que refleja una baja valoración cultural de la educación parvularia.

Además del efecto en el desarrollo infantil, la situación tiene implicancias en otros ámbitos. “Una menor asistencia en la educación parvularia también limita la participación laboral femenina. Muchas madres no pueden trabajar si no tienen un lugar seguro donde dejar a sus hijos” explica Traub.

Pese a los esfuerzos del Ministerio de Educación por promover la asistencia, la Fundación Familias Primero plantea que se requiere una respuesta más estructural.

“Necesitamos un cambio cultural que valore la educación desde los primeros años, junto con políticas públicas decididas y campañas de sensibilización. La educación inicial no es un lujo, es una inversión inteligente que tiene un alto retorno social y económico” concluye Traub.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Chiloé, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Urmeneta 581, oficina 24, Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
214033