Medio Ambiente
23 de abril de 2025 | 17:05Lanzan proyecto pionero para compensar emisiones desde el sur de Chile con restauración de bosques nativos

En Puerto Varas se presentaron los avances de la Bolsa Climática Regenerativa, una iniciativa que busca crear un sistema regional sin fines de lucro para compensar emisiones mediante proyectos de conservación en Los Lagos.
Puerto Varas fue el escenario donde se dieron a conocer los avances del proyecto “Bolsa Climática Regenerativa para Ecosistemas de la Región de Los Lagos”, iniciativa que busca desarrollar un modelo de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) basado en la restauración de ecosistemas forestales nativos, con énfasis en áreas críticas como Chiloé.
Financiado por la convocatoria de Bienes Públicos para la Adaptación al Cambio Climático de Corfo Los Lagos, con recursos del Ministerio de Economía, el proyecto fue ejecutado por la consultora regional Greenticket, con el respaldo de SalmonChile AG y apoyo institucional del Gobierno Regional de Los Lagos, la Seremi de Economía y otros gremios productivos.
La propuesta busca crear la primera bolsa climática regional sin fines de lucro, capaz de certificar proyectos de conservación y generar bonos de carbono. El proyecto se estructura en cuatro ejes estratégicos: levantamiento de información sobre zonas de potencial forestal, diseño de un modelo de gobernanza con participación pública y privada, creación de un sistema transaccional para la operación del mercado y la formulación de anteproyectos pilotos para restauración en terrenos fiscales, privados e indígenas.
En su primer año de ejecución, el equipo evaluó técnica y económicamente cuatro anteproyectos en Chiloé y Osorno, diseñó modelos de gobernanza y operación, y avanzó en la postulación a fondos internacionales. También se concretó una articulación regional que incluye a la Comisión de Medio Ambiente del CORE, CONAF, CONADI, la Seremi de Medio Ambiente, comunidades y gremios.
Eduardo Arancibia, Director Regional de Corfo Los Lagos, valoró el enfoque del proyecto señalando que “El Bien Público es una herramienta de Corfo que busca encontrar soluciones a problemas complejos que afectan a nuestras comunidades. Este proyecto, centrado en sostenibilidad y adaptación al cambio climático, no solo responde a esa necesidad, sino que abre puertas a nuevas líneas de trabajo y oportunidades para la región y el país”.
Nicolás Benko, director del proyecto y socio fundador de Greenticket, destacó el rol del sector privado en la creación de conocimiento público. “Uno de los desafíos fue desarrollar un bien público desde el mundo privado, es decir, privados aportando a la generación de conocimiento de interés público. Fue clave la aplicación de metodologías y estándares internacionales como Verra y BioCarbon, hoy también validadas por el Ministerio del Medio Ambiente, para proyectar una bolsa climática verificable y confiable. Sobre todo, se identificó un modelo de desarrollo socioeconómico con potencial para ser implementado por municipios, comunidades indígenas y/o privados”.
Desde el sector productivo, Esteban Ramírez, gerente general de Intesa, sostuvo que “Muchas empresas trabajan en reducir su huella de carbono, pero llegará un punto en que la eficiencia tiene un límite. Ahí entra la importancia de esta bolsa. Ojalá esté lista cuando eso suceda, para que ese valor de compensación se quede en Chile, y especialmente en la Región de Los Lagos. No deberíamos tener que compensar nuestras emisiones en el extranjero, cuando podemos hacerlo aquí, con impacto directo en nuestro entorno”.
En tanto, el Seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas, subrayó que “Nosotros como Ministerio de Economía hemos desarrollado una estrategia que justamente apunta a diversificar nuestras manchas productivas, haciéndonos cargo no solo del estancamiento de la productividad, sino también del cambio climático y la degradación de nuestros bosques. Estos programas vienen a potenciar la búsqueda de soluciones que impulsan un desarrollo sostenible real para nuestras comunidades y sectores productivos”.
El evento de presentación reunió a autoridades, empresas, organizaciones sociales y actores del ecosistema ambiental, quienes fueron convocados a conocer y sumarse a este modelo que propone una vía local y regenerativa para enfrentar el cambio climático desde la Región de Los Lagos.