Medio Ambiente
15 de abril de 2025 | 16:30UACh monitorea aves marinas para reforzar la protección del Santuario Isla Kaiküé-Lagartija

El estudio busca actualizar el catastro de especies como el pingüino de Magallanes y propone medidas urgentes para reducir el impacto humano en este ecosistema del borde costero de Puerto Montt.
Un equipo de especialistas de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt, finalizó recientemente la campaña de primavera-verano del proyecto de monitoreo de aves marinas en el Santuario de la Naturaleza Isla Kaiküé-Lagartija. La iniciativa forma parte del programa financiado por el Ministerio del Medio Ambiente, enfocado en actualizar el conocimiento del territorio y promover la educación socioambiental.
El objetivo principal del estudio fue identificar y evaluar las especies de aves marino-costeras que habitan el sector, con énfasis en aquellas consideradas emblemáticas, como el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). La campaña se extendió entre octubre de 2024 y enero de 2025, y estuvo liderada por Marisel Santana, junto a los especialistas Jonathan Arcos, Astrid Luna y Jaime Cursach.
Durante el periodo de monitoreo, el equipo llevó a cabo un censo de nidos y analizó áreas de nidificación de diversas especies como cormoranes, gaviotas y el propio pingüino de Magallanes. También se registró el comportamiento reproductivo de estas aves en zonas claves. El uso de drones permitió obtener imágenes aéreas que facilitaron una documentación detallada de la biodiversidad presente en la isla.
Jonathan Arcos, geógrafo y especialista en biodiversidad, advirtió que “los datos obtenidos son fundamentales, pero también es urgente aplicar medidas desde ya para reducir los impactos sobre este ecosistema tan frágil” y recalcó la importancia de “regular el acceso, manejar la vegetación, establecer un protocolo de desembarco y controlar la velocidad de las embarcaciones”.
La información obtenida permitirá actualizar los registros de fauna y comprender mejor las dinámicas poblacionales de las aves, lo que ayudará a establecer estrategias más efectivas para la protección de su hábitat.
Desde la UACh señalaron que la recopilación y difusión de estos datos es crucial para prevenir malas prácticas y fomentar un manejo sustentable del entorno natural. Además, se espera que los resultados contribuyan no solo a la conservación del Santuario, sino también a generar conciencia sobre su valor ecológico entre la comunidad.
El trabajo continuará durante las siguientes fases del proyecto, con la presentación final de los resultados prevista para abril de 2025. Mientras tanto, los investigadores enfatizan la necesidad de una acción colectiva y permanente. La protección de la Isla Kaiküé-Lagartija, subrayan, depende tanto de las autoridades como de la ciudadanía.