Turismo y gastronomía
20 de abril de 2025 | 10:00

Tradición germánica del inicio de la primavera dio origen a los huevos de Pascua

Compartir

El simbolismo de la fertilidad y la abundancia está en el origen de esta costumbre, que fue incorporada a la celebración cristiana y que convive con otras prácticas como evitar el consumo de carne durante Semana Santa.

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más relevantes dentro del calendario católico. En ella se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, a través de una serie de rituales que se inician el Domingo de Ramos y concluyen en el Domingo de Resurrección. Junto con estas actividades, surgen tradiciones que, si bien están fuertemente asociadas a lo religioso, tienen orígenes más antiguos y en algunos casos ajenos al cristianismo.

El profesor Fernando Maureira, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y director de la Escuela de Antropología de la Universidad Austral de Chile, analiza los distintos significados que rodean a las celebraciones de Semana Santa en el país. “La Semana Santa que se realiza en Chile comparte un número importante de actividades con el resto del mundo católico. Si bien estas actividades giran en torno al sacrificio, la muerte y la resurrección, en cada país es posible identificar acciones propias, y que se explican por la historia a las que se les asocia”, señala.

“En el caso de Chile -comenta-, si bien estas prácticas se mantienen en la mayor parte del país, y su reproducción se mantendrá por mucho tiempo, no es menos cierto que ciertas actividades como las procesiones, han venido perdiendo presencia; esto como resultado del descenso de los católicos en el país”.

Según el antropólogo, los procesos migratorios podrían tener un efecto contrario al declive de estas prácticas religiosas. “Paradojalmente los procesos migracionales pudieran significar un aumento de estas actividades. Una parte muy importante de los migrantes que han llegado a Chile provienen de países de América Latina, en los cuales la Iglesia Católica posee una mayor relevancia y en los que existe una mayor cantidad y profundidad de prácticas religiosas. Es previsible que estos migrantes se integren a las tradiciones locales importantes, como lo es la Semana Santa y es también muy probable que incorporen sus propias celebraciones al calendario católico nacional”.

El académico agrega que la convivencia de diferentes grupos en un mismo territorio favorece la transmisión de prácticas compartidas. “La transmisión y reproducción de prácticas sociales, como son las prácticas y tradiciones religiosas, son parte importante en la forma en que los grupos de migrantes y los grupos receptores de migrantes logran en el mediano plazo participar de conjunto en las prácticas locales”, sostiene.

Entre las costumbres más visibles en estas fechas está la entrega de huevos de Pascua. Aunque hoy se asocia principalmente a los niños y al consumo de chocolate, su origen no es cristiano. “Su origen es la celebración del inicio de primavera, periodo de abundancia”, indica el académico. Añade que esta costumbre germánica fue incorporada por el Imperio Romano a las tradiciones católicas y, más adelante, durante la Ilustración, se extendió la práctica de pintar huevos, vinculándolos con liebres, animales asociados a la fertilidad. Esta tradición llegó a América a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de la mano de los migrantes europeos.

Respecto a la práctica de no consumir carne durante Semana Santa, Maureira explica que tiene raíces tanto religiosas como sociales. “Durante los primeros años del siglo ‘20 se indicaba que las personas no debían reír, limitar las conversaciones a las más necesarias, no debían bañarse y no comer productos suntuarios. Incluía esto último el consumo de carne. Claramente durante ese periodo la carne estaba disponible para el consumo de cierto segmento de la población, por lo que no consumirla era claramente una forma de expresar duelo”.

Asimismo, recuerda cómo los medios de comunicación se adaptaban a la solemnidad de estas fechas. “Durante las décadas de 1940 en adelante, en Semana Santa las radioemisoras solo debían emitir música sacra, y durante mucho tiempo, en décadas posteriores, los canales de televisión tenían programación especial durante esos días. Todo lo indicado constituyen prácticas nacionales respecto de la Semana Santa. Algunas permanecen hasta el día de hoy, pero ya sin la fuerza que expresaban hace algunas décadas”, finaliza Maureira.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Chiloé, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Urmeneta 581, oficina 24, Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
215369