Educación
24 de febrero de 2025 | 11:02Consejos para superar con éxito el primer año universitario

Adaptarse al cambio y gestionar la ansiedad son claves para afrontar este desafiante periodo.
El ingreso a la educación superior representa un reto significativo para los estudiantes, marcado por la transición desde la enseñanza secundaria a un entorno más exigente y desconocido. Esta etapa puede generar incertidumbre, ansiedad y estrés, pero con una buena planificación y estrategias adecuadas, es posible convertirla en una experiencia enriquecedora.
Cristian Donoso, docente de la carrera de Psicología en la Universidad de O'Higgins (UOH), ofrece recomendaciones para afrontar con éxito el primer año universitario, centradas en la organización del tiempo, la gestión de expectativas y el apoyo emocional.
Familiarizarse con el entorno
Uno de los primeros pasos para reducir la ansiedad es conocer el campus antes del inicio de clases. "Conocer previamente el lugar donde estudiarás, la ubicación de tus salas, la biblioteca y otros servicios, te ayudará a familiarizarte con el entorno y a reducir el estrés inicial, siendo un gran paso de cara al primer año de clases", explica Donoso.
Además, recomienda integrarse a grupos de apoyo y redes de comunicación, como chats de WhatsApp con compañeros de carrera, para compartir información y resolver dudas. "Estas redes aumentan tu nivel de confianza en un ambiente que se va haciendo cada vez más amigable con el paso de los días", agrega.
Establecer prioridades y gestionar el tiempo
Donoso enfatiza la importancia de fijar expectativas realistas y alcanzables. "Los estudiantes deben tener prioridades para evitar el agotamiento y el estrés. Por lo que recomiendo centrarse en lo esencial, lo cual mejorará significativamente el rendimiento y la salud mental en los dos primeros semestres".
La organización del tiempo también es fundamental. Sugiere crear un sistema de planificación que incluya fechas de exámenes, plazos de entrega y tiempos de estudio. "La gestión del tiempo permite a los estudiantes maximizar su productividad al asignar el periodo de atención suficiente a cada actividad según sea su prioridad. Este enfoque reduce la procrastinación, mejora la concentración, los hábitos de disciplina y la toma de decisiones, que a fin de cuenta resultarán en una mayor calidad académica a mediano y largo plazo".
Aprender del error y manejar el fracaso
El éxito académico no es inmediato y requiere esfuerzo. "Aun así, el éxito académico lleva tiempo y esfuerzo. Por lo que los/as estudiantes deberán permitirse aprender de sus errores sin caer en la trampa del autocastigo", señala Donoso. Añade que el fracaso también juega un papel en la formación: "Quienes lo experimenten tendrán la oportunidad de mejorar en consecuencia, ajustar sus enfoques, desarrollar su capacidad para superar obstáculos, aumentar su confianza y autoestima".
El papel del apoyo emocional
El acompañamiento de la familia y la institución universitaria es clave para la adaptación del estudiante. "De manera que este respaldo fortalecerá la adaptación, el bienestar, así como la motivación en quienes emprendan con determinación la travesía de alcanzar el éxito en los estudios de Educación Superior", concluye Donoso.
Con estas estrategias, los estudiantes pueden afrontar con mayor seguridad y determinación su primer año universitario, transformando los desafíos en oportunidades de crecimiento.